Home / cuidado  / Hito para la protección global del tiburón escalandrún durante la COP14 de la CMS

Hito para la protección global del tiburón escalandrún durante la COP14 de la CMS

Se trata de una especie migratoria que se encuentra en peligro crítico de extinción. Desde WCS Argentina brindamos apoyo para impulsar su incorporación en los Apéndices I y II de la Convención para la Conservación sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres.

Los tiburones, al igual que los grandes predadores terrestres, ayudan a mantener sanos los ecosistemas marinos y desempeñan un papel muy importante, manteniendo su estabilidad, controlando las poblaciones de presas y asegurando su biodiversidad. Pero a pesar de esto representan uno de los grupos de vertebrados más amenazados del planeta.

En el Mar Argentino existen unas 12 especies de grandes tiburones, presentes tanto en las costas, en mar abierto, como en las profundidades. Viajan grandes distancias e inclusive suelen migrar a aguas de otros países o aguas internacionales. Son predadores tope y comparten otra característica: su tasa reproductiva es baja, por lo que si aumenta su mortalidad, las poblaciones rápidamente caen. En este marco, el estado de conservación en el Atlántico sudoccidental del tiburón escalandrún (Carcharias taurus), representante por excelencia de nuestras costas, es crítico.

Una situación similar sucede a escala global con la población de esta especie: de acuerdo a la Lista Roja de Especies Amenazadas, elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentra en peligro crítico de extinción. Por su naturaleza migratoria, combinada con una fuerte presión pesquera en su área de distribución (a causa de la captura tanto selectiva como incidental en pesquerías artesanales, recreativas e industriales), se estima que su población se redujo en un 80% en los últimos 74 años.  Además, su preferencia por las aguas costeras implica que también su hábitat está amenazado, por la pérdida y degradación de estos ambientes.

Países como Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos y Sudáfrica cuentan con protecciones específicas para esta especie, pero más allá de eso, su protección es limitada. Por lo tanto, su incorporación como especie migratoria en los Apéndices de la Convención para la Conservación sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) es esencial para ayudar a garantizar que los esfuerzos de conservación permitan la recuperación en toda su área de distribución.

En este sentido, y con el fin de implementar medidas de conservación a escala global, WCS Argentina junto con Fundación Vida Silvestre Argentina brindaron apoyo y asesoramiento a los gobiernos de Brasil y Panamá, quienes impulsaron la incorporación del tiburón escalandrún como especie migratoria en la 14° Conferencia de las Partes (COP14) de la CMS. La CMS es la única convención global especializada en conservar especies migratorias, sus hábitats y sus rutas de migración, donde se analizan el estado y las necesidades de conservación de estas especies en particular, y se evalúan propuestas para modificar o incorporar especies a la lista de protegidas.

Juan Martín Cuevas, Coordinador de Conservación de Tiburones y Rayas de WCS Argentina, representando a organizaciones de la sociedad civil durante la COP14.

Los países que forman parte de la CMS señalaron la importancia de la conectividad ecológica, incluidas las migraciones de animales, como una de las prioridades clave del nuevo Marco Mundial de la Biodiversidad aprobado en diciembre de 2022 en Kunming-Montreal. Bajo el lema «La naturaleza no conoce fronteras», la COP14 fue la primera reunión mundial sobre biodiversidad desde aquel hito.

Juan Martín Cuevas, Coordinador de Conservación de Tiburones y Rayas de WCS Argentina y representante de las organizaciones de la sociedad civil durante la COP14, señaló que “este es un paso muy importante en la historia de la conservación del escalandrún en la región, que permitirá catalizar las iniciativas en las que venimos cooperando hace años. Es un orgullo haber podido expresar nuestra voz a favor de esta especie en la Convención y que se haya logrado el apoyo de muchos de los países presentes. La inclusión de este gran tiburón en los Apéndices I y II de las CMS fortalece el involucramiento de los gobiernos para trabajar en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, los pescadores y otros actores locales y así lograr mayor cooperación internacional en la recuperación de la especie en el atlántico sudoccidental”.

La inclusión del escalandrún en los Apéndices I y II de las CMS da continuidad a iniciativas como el Taller Regional del tiburón Carcharias taurus en el Atlántico Sudoccidental, que a través de una serie de encuentros entre un centenar de representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, investigadores y pescadores de Argentina, Brasil y Uruguay, logró un consenso de aportes para la planificación estratégica de la conservación regional para evitar la extinción total de esta especie en esta parte del mundo.

Fernando Miñarro, Director de Conservación de Fundación Vida Silvestre, remarcó que “la conservación de los tiburones, predadores clave del mar que no entienden de fronteras políticas, requiere del trabajo articulado entre todos los sectores, por eso celebramos la reciente incorporación del escalandrún como especie migratoria en la CMS. Es esencial la cooperación internacional entre los estados que comparten las poblaciones de especies migratorias, ya que tienen una responsabilidad conjunta para garantizar la supervivencia a largo plazo de animales migratorios y de su comportamiento dentro y fuera de sus territorios. Debemos continuar trabajando para abordar la conservación a nivel regional, armonizar en la Argentina las legislaciones provinciales para que cuenten con igual nivel de protección, y concientizar sobre la importancia de preservar este grupo de especies clave para los ecosistemas marinos”.

La propuesta presentada en la COP14 de la CMS fue adoptada formalmente por consenso el sábado 17/2. Durante la sesión plenaria del 15/2 había recibido apoyo de los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Uruguay, Perú, República Dominicana, Antigua y Barbuda, Paraguay, el Reino Unido, Senegal, Israel, la Unión Europea y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Por parte de la sociedad civil, además de WCS y Fundación Vida Silvestre Argentina, acompañaron Human International Society, Human International Society Australia, Blue Resource Trust, Save Our Seas Foundation, Defenders of Wildlife, International Fund for Animal Welfare y Elasmo Project.

«Desde WCS nos vamos de Samarcanda con el optimismo de que la comunidad mundial se está uniendo en torno a la protección de la naturaleza, y animados por el tremendo espíritu de colaboración de esta reunión», concluyó Sue Lieberman, Vicepresidenta de Política Internacional de WCS.

Miembros de WCS acompañando a los delegados de Brasil y Panamá, países que presentaron la propuesta de la inclusión del escalandrún en la CMS.

 

Por: Sin Azul no hay Verde

barcos@barcosmagazine.com

Review overview