EDICIÓN IMPRESA – LOS EXPLORADORES DEL RÍO GUALEGUAY (Parte 1)

PUERTO RUIZ – GUALEGUAY – ENTRE RIOS: Un destino desconocido para los navegantes deportivos.
Luego de meses de cuarentena, producto de la epidemia por covid teníamos la necesidad imperiosa de navegar, y de navegar más allá de lo conocido, un destino nuevo, un lugar diferente a todo lo que conocíamos.
Sentados en el living de casa, pensábamos donde podríamos ir con nuestro barco que no hubiésemos ido y que no nos requiriera demasiados días.
¡Así fue que, mirando el mapa de nuestra querida Entre Ríos, nos miramos y dijimos…” ¿y el Río Gualeguay!? ¡Ahí nunca fuimos! ¿Cómo será? ¿Será navegable? ¿Por qué nadie fue antes? ¿A quién podemos consultar sobre este río?
Todas preguntas, que con el correr de los días se fueron disipando.
Posteriormente publicamos en el Facebook de NAVEGANDO CON AMIGOS. Escribimos algo así como “amigos, quién navega por el Río Gualeguay”. La respuesta no tardó en llegar, sólo dos amigos navegaban y conocían la zona, uno de ellos Juan Mayer, vaqueano del lugar y dueño de algunos barcos ganaderos. Sin su ayuda hubiese sido una travesía imposible de realizar, debido a la complejidad que representa navegar dicho río.
Después de hablar largamente con Juan Mayer y tomar apuntes de sus consejos, ¡nos pusimos manos a la obra!, había que estudiar ese río tan poco nombrado y nunca navegado por embarcaciones deportivas, habría que explorarlo.
Por eso decidimos nombrar esta travesía con el nombre de LOS EXPLORADORES DEL RÍO GUALEGUAY.
El Rio Gualeguay tiene su propia cuenca y su caudal depende de las lluvias de la provincia, es un afluente de la Cuenca del Plata y uno de los mayores ríos de la Mesopotamia Argentina. Es un afluente del curso inferior del Rio Paraná, que discurre por la Provincia de Entre Ríos de norte a sur, con una longitud de 857 km.
El Rio Gualeguay nace en el norte de la provincia, entre las ciudades de Federación y San José de Feliciano y su dirección es sud-sudoeste, atravesando el centro de la provincia y recibiendo un gran número de arroyos tributarios. Pasa por distintas ciudades como Villaguay, Federal, Rosario del Tala y Gualeguay, desembocando en el Paraná Pavón/ Paraná Ibicuy.
El curso principal puede dividirse en cuatro tramos. El tramo SUPERIOR desde su nacimiento hasta el paraje llamado El Quebracho, en Villaguay. El tramo MEDIO que va desde el paraje El Quebracho hasta la ciudad de Rosario del Tala, donde presente increíbles arenales. El curso INFERIOR que va desde la ciudad de Rosario del Tala hasta la ciudad de Gualeguay. El tramo FINAL que va desde la ciudad de Gualeguay hasta la desembocadura en el Río Paraná Pavón. En este tramo, que es el que navegaremos el río se torna meandroso debido al relieve, y está compuesto por una planicie de muy reducida pendiente. La zona del río Gualeguay está destinada a la cría de ganado, ya que las tierras aledañas al río son más fáciles de trabajar por sus características. Más alejados del curso principal las condiciones del suelo se tornan más propicias para el desarrollo de actividades agrícolas.
Este río se caracteriza por las formaciones de extensos bancos de arenas blancas, por su frondosa y variada vegetación como así también animales silvestres. Hay varias restricciones pesqueras y la pesca artesanal está autorizada entre Puerto Ruiz y su desembocadura en el Paraná Pavón.
Otro de los ríos que debíamos navegar era el Paraná Ibicuy, uno de los brazos del Paraná y la continuación del Paraná Pavón. Justamente en la confluencia con el río Gualeguay cambian su nombre. Deberíamos estudiar cómo franquear las nueve islas que tiene en su curso.
El Paraná Ibicuy recorre el sur de la provincia de Entre Ríos, estableciendo el límite de los departamentos de Gualeguay e Islas del Ibicuy, bordeando al norte las islas lechiguanas. El Paraná Ibicuy confluye, en las cercanías del Puerto de Ibicuy con el Paraná Guazú.
También navegaríamos la zona de las islas Lechiguanas, un grupo de islas famosas que comienzan frente a la Ciudad de Villa Constitución, que están delimitadas por el Rio Paraná al sur y por los ríos Paraná Ibicuy y Pavón al norte. Debido a que estas islas se han formado en una planicie fluvial por la deposición permanente de sedimento trasladados por el Rio Paraná, su tamaño y forma fluctúan permanentemente. Es un lugar de difícil acceso y con escasa población permanente, sin núcleos urbanos, atravesado por arroyos y esteros. Estas islas que hoy son utilizadas para la cría de ganado sujeto a incendios forestales, fueron motivo de litigio por su posesión entre las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.
Habíamos estudiado los ríos que íbamos a navegar, pero aún nos faltaba la cartografía. No pudimos conseguir ningún croquis del río Gualeguay, ni siquiera este río figuraba en las cartas electrónicas. Todo un desafío.
Así y todo, ayudados por las imágenes del Google Maps, armamos un croquis de la zona, que fuimos referenciando con la información obtenida. En ese momento no sabíamos que con un croquis similar íbamos a navegar todo el río Paraguay hasta el pantanal, años después.
Pusimos fecha e hicimos la convocatoria de la travesía en NAVEGANDO CON AMIGOS.
Para nuestro asombro, fueron varios los barcos que se anotaron a esta expedición y juntos zarpamos de distintos lugares del Delta el 24 de septiembre de 2021. El Cabo Frío un SK 33 con Fabiana Giordano y Flavio Ascolano, el velero Quitapenas con una tripulación de lujo con su capitán Luis Martiarena y sus fieles amigos Osvaldo Lucarella, Juan Martin Yrigoyen (lagarto) y Esteban Alberto Juarros, el crucero Rogui un Tandanor con Alejandro y Elisa Giménez, la chata Viejo Almacén con Fernando Bressanello, Roberto Aramburu, Silvia Álvarez, María Bressanello y Maivan, el crucero Coquetón con Mario y Silvia, el tracker cabinado Lamariadora de Jorge Romero y nosotros, Héctor Duche y Diana Mariño con el Diana. Todos fuimos parte de esta hermosa expedición, todos fuimos los exploradores del río Gualeguay.
Navegamos el río Lujan, el Canal Arias, canal de la Serna, canal 4, Paraná Mini, Paraná guazú hasta el río Ceibo donde haríamos la primera noche al borneo, habíamos navegado 52 km. Disfrutamos de la tarde con los auxiliares y de la alegría de conocer nuevos amigos. Para muchos era la primera vez que navegaban en conserva.
Tenemos por costumbre zarpar bien tempranito a la mañana para aprovechar todas las horas de claridad, pero en esta segunda pierna tuvimos que retrasar la zarpada debido a la neblina reinante en el lugar.
Así fue que zarpamos casi a las 10 de la mañana recibiéndonos un Paraná Guazú totalmente planchado. Ya podíamos ver el Puente del Complejo Zarate Brazo Largo, y estábamos remontando a 7 nudos. Nos acompañó todo el trayecto un tracker de la Prefectura de Zárate, hasta que dejamos su jurisdicción, con la promesa de dar aviso a la prefectura de Ibicuy de nuestro paso.
A las 14 hs comenzamos a navegar el Paraná Ibicuy, cumpliendo nuestra promesa y notificando a la PNA de Ibicuy nuestro paso. Franqueamos el Puerto de Ibicuy y no podemos dejar de lamentarnos no tener un lugar para que las embarcaciones deportivas puedan arrimarse. ¡Ibicuy sería otro destino posible para nuestras travesías!…
Por: Héctor Duche y Diana Mariño
Continúa en la próxima edición….