Home / Derroteros  / EDICIÓN IMPRESA – EN BUSCA DEL CARIBE ENTRERRIANO (Parte 1)

EDICIÓN IMPRESA – EN BUSCA DEL CARIBE ENTRERRIANO (Parte 1)

Amamos el Delta y lo navegamos durante todo el año, pero llega el verano y nuestro cuerpo pide playa con arenas blancas, aguas transparentes y calentitas.

Sin pensar en viajar al exterior, vamos en busca del paraíso, nos subimos a nuestro barco y ponemos proa a las ciudades de Concepción del Uruguay y Colón en la Provincia de Entre Ríos, para nosotros el “caribe entrerriano”, como decidimos llamarlo. Un destino cercano y que perfectamente podemos compartir con amigos.

Muchos hemos visitado estas ciudades con auto y apreciado sus paisajes, sus termas, sus parques y sus playas desde la costa. Pero disfrutar de las islas y sus infinitos arenales con tu embarcación es una experiencia inigualable.

Es importante señalar que esta derrota es apta para cruceros y veleros de gran calado.

La vida a bordo y al borneo, es una experiencia única y emocionante para los que amamos la naturaleza.
Nuestra alma inquieta ya está lista para una próxima travesía. En esta oportunidad remontaremos el Rio Uruguay desde el km 0 hasta el km 261 donde se encuentra el Parque Nacional el Palmar en Entre Ríos.

La travesía durará aproximadamente 16 días, nosotros sugerimos un mínimo de 10 días. Los motivos son varios, uno es para optimizar el consumo de combustible, la velocidad que desarrollamos es de unos 10 km/h. ¡Si! navegamos a la velocidad de los paisajes, disfrutando la vida a bordo, los arenales y las ciudades. Otro de los motivos, es disponer de algún día extra, en caso de que las condiciones climáticas no sean favorables para la navegación.

Ya tenemos el barco listo, revisamos motores, filtros, correas, bujías, baterías, bombas de achique, luces de navegación, linternas, prismáticos, chalecos salvavidas, elementos de seguridad, la documentación del barco y la tripulación, despacho de PNA, seguro, matricula al día, sombrillas, gorros, protector solar, defensas, cabos suficientes, fondeos de sobra, VHF funcionando y encendido, GPS, bidones de combustible de reserva, gomón auxiliar (lo vamos a necesitar para desembarcar), agua potable, inverter y grupo electrógeno. ¡Ah! ¡La bebida y la comida! ¡¡¡Los chicos y el perro!!! Ahora sí, estamos listos para zarpar.

Agotados pero felices, ¡zarpamos! Esta es la quinta travesía que organizamos al CARIBE ENTRERRIANO desde NAVEGANDO CON AMIGOS. La experiencia hace que cada año vayamos modificando las piernas para que todos naveguemos más relajados y descansados. Recordemos que las vacaciones comienzan cuando subimos al barco. Así fue que en esta oportunidad hemos decidido no navegar más de 6 a 8 horas por día.

Zarpamos de nuestra guardería en Villa La Ñata, navegamos el Canal Arias, Canal de la Serna, Canal 4, Paraná Mini, Paraná Guazú hasta el Arroyo Guazú Guazucito donde se encuentra el Destacamento de Prefectura Naval Argentina, para hacer el correspondiente despacho. Una vez realizado, salimos al Rio de la Plata hasta la boya cardinal este y ahí viramos para remontar el Río Uruguay hasta el km. 3.5, donde se encuentra la Ciudad de Nueva Palmira (ROU)

Sugerimos despachar a la ciudad de destino y agregar “puertos alternativos”, para tener alternativas en caso de alguna emergencia o cambio de planes. La forma de realizar el despacho dependerá de cada capitán.

Si se decide entrar a algún puerto uruguayo, se deberá realizar el despacho en un destacamento con la intervención de migraciones y si se decide navegar exclusivamente aguas argentinas sin necesidad de hacer migraciones, el despacho se puede hacer en cualquier destacamento.

Actualmente conviven el despacho de siempre y el despacho electrónico. En caso de optar por el electrónico debes realizar el de salida y el de entrada al mismo tiempo. Ya que con este sistema se utilizan dos despachos.

Entonces dejamos el Río de la Plata, para comenzar a remontar el curso inferior el Río Uruguay, que comprende desde el km 0 en Nueva Palmira Uruguay hasta el km 348 en la localidad de Salto.
Comercialmente, los buques de ultramar lo navegan hasta en km 187 donde se encuentra ubicado el puerto de Concepción del Uruguay.

El curso inferior del rio, está boyado hasta la ciudad de Colón en el km 220. Después de dicha ciudad, la navegación es medianamente compleja hasta el km 261.
Desde allí, la falta de señalización, la baja profundidad y las importantes restingas de Salto y Concordia, hacen que la navegación sea peligrosa para las embarcaciones deportivas.

La Ciudad de Nueva Palmira es el mejor refugio para esperar las condiciones meteorológicas perfectas para remontar el tramo más complicado del rio. Hace años, decidimos no navegar de noche y no navegar con mal pronóstico. Otra opción, si decidimos no hacer trámites de migraciones, es esperar el buen tiempo para remontar en la Isla La Paloma, que se encuentra en el Paraná Bravo, frente a Nueva Palmira.

Una vez chequeados los pronósticos, volvemos a zarpar, en esta oportunidad vamos a remontar hasta el km 65.5 donde se encuentra el Riacho Yaguarí (Uruguay). En este tramo hay varias consideraciones a tener en cuenta. 1) debemos atravesar el Paso Márquez, del km 26 al km 46 donde el canal se cruza de costa a costa y el río tiene 11 km de ancho. 2) no tenemos ningún río o arroyo donde recalar en caso de mal tiempo, por eso la necesidad de esperar las condiciones meteorológicas favorables. 3) el canal tiene una profundidad promedio de 9 metros, fuera del canal la profundidad baja abruptamente, el ancho de solera del paso es 500 metros aproximadamente.

Dos consideraciones más, para nosotros, no es una opción salir al Uruguay por Villa Paranacito debido a nuestro calado. Es arriesgar mucho apenas comenzando las vacaciones. Tampoco es una opción entrar al Rio San Salvador que se encuentra en el km 53 del lado uruguayo, ya que la entrada es compleja y es mucho lo que hay que desviarse.
Así que ¡a esperar el buen tiempo!

El riacho Yaguarí tiene buena profundidad entrando por su eje, es ancho y seguro. Es la vía de acceso segura para entrar el RÍo Negro en Uruguay. Es un buen fondeadero con buen reparo de los vientos. Para descansar más tranquilos, recomendamos amarrar un cabo a la rama de un árbol.
Después de descansar en el Yaguarí, donde previamente por VHF pedimos permiso para fondear en la boca a la Prefectura de Soriano (ROU), levantamos fondeo y seguimos remontando el río Uruguay. En esta pierna navegamos desde el km 65.5 al km 143 donde se encuentra el riacho Román, también del lado uruguayo. A esta altura el agua comienza a verse mas clara y ya no aparecen vestigios de cianobacterias. Navegamos rio arriba el Paso Punta Caballos, el canal de los ingleses.

Llegamos al km 94.4 y franqueamos la Ciudad de Fray Bentos con su puerto, su club de remeros, el frigorífico anglo, la pastera y el Puente Libertador General San Martin que une las ciudades de Gualeguaychú en Argentina y Fray Bentos en Uruguay, que fuera inaugurado en septiembre de 1976.
No nos planteamos la posibilidad de entrar a la Ciudad de Gualeguaychú, porque sería otra travesía, incluso su ingreso es complejo, habitualmente tiene poca agua y una escollera de piedras.
Allí el rio hace una curva y se abre un delta maravilloso.

Para poder apreciar la cantidad de islas y arenales que tiene el Uruguay, debemos estar pendientes de la altura del rio en las ciudades de Concepción del Uruguay y Colón, las mismas deben estar entre 1 y 1.70 metros para poder apreciarlas en su plenitud. Con 2 y 2.50 m solo quedarán a la vista los arenales más grandes. Recordemos que la marea del rio Uruguay no es astronómica y depende de la apertura de la represa de Salto Grande.

En el km 117,8 el canal se divide en dos. Si caemos a babor se puede tomar el canal secundario con menos agua y menos corriente. No lo aconsejamos para veleros de gran calado.
Después de algunas horas de navegación arribamos al riacho Román en el km 143. Este riacho tiene buena profundidad, y reparo de los vientos.
Fondeamos y después de descansar un rato, comienza nuevamente la actividad de controlar motor, ¡¡filtros y líquidos!! Ahora sí, a descansar, comer una rica comidita con los amigos y muchos buenos momentos.

Por Diana Mariño y Héctor Duche

Continuará…

barcos@barcosmagazine.com

Review overview