Home / Historia  / ¿Cuál fue el primer barco argentino que logró dar una vuelta a la Tierra?

¿Cuál fue el primer barco argentino que logró dar una vuelta a la Tierra?

Era conocido como “La Argentina” y recorrió el planeta, en el marco de la Guerra de la Independencia, entre 1817 y 1820.

Dar la vuelta al mundo es el objetivo de muchos aventureros, que en ocasiones logran su cometido. Y, aunque existen hazañas de estas características muy recordadas, hay pocas personas que saben la historia de “La Argentina”, el primer barco argentino que circunnavegó el planeta.

A diferencia de otros buques de la época, que realizaban dicho viaje con fines de explorar tierras desconocidas, esta fragata se desplazó hasta lugares puntuales, para debilitar a España, en el marco de la Guerra de la Independencia de Argentina.

Es por eso que, además de recordar al navío por su expedición mundial, también es importante resaltar cuál es su origen y en qué misiones participó entre 1817 y 1820.

¿El primer barco argentino qué dio una vuelta al mundo era de España?

Aunque es recordado como “La Argentina”, el nombre original del primer barco argentino que logró dar la vuelta al mundo era “Consecuencia” y se lo habían otorgado en su país de origen: España.

Así es. En el marco de la Guerra de la Independencia Argentina, los corsarios argentinos Hércules y Halcóncapturaron la fragata, frente a las costas de Perú, el 28 de enero de 1816.

La misión estuvo a cargo de Guillermo Brown, quien decidió asignar el navío a Hipólito Bouchard. Él se encargó de trasladar el buque de 40 metros de longitud hasta Buenos Aires, donde llegó el 18 de junio de 1816.

¿Cuáles fueron las hazañas más grandes de “La Argentina”? 

Si bien la Declaración de la Independencia de Argentina se firmó el 9 de julio de 1816, es de público conocimiento que España, durante los años siguientes, se esforzó para recuperar las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata.

Es por eso que, para impedirlo y, al mismo tiempo, debilitar a las fuerzas españolas, nuestro país decidió restaurar el navío “La Argentina”, instalar decenas de armas sobre su estructura y enviarla a recorrer lugares puntuales del mundo.

De esta manera, Hipólito Bouchard zarpó, junto a otros 179 tripulantes, el 27 de junio de 1817y consiguió, durante los años siguientes:

  • Impedir el tráfico de esclavos en Madagascar, a donde llegó el 4 de septiembre de 1817.
  • Bloquear el puerto de Manila, capital de Filipinas, luego de batallar con piratas malayos en diciembre de 1817. En este sitio logró el hundimiento de 16 navíos españoles.
  • Recuperar la corbeta Chacabuco en agosto de 1818, que estaba retenida en Hawaii.
  • Atacar la bahía de Monterrey(actual territorio de California, Estados Unidos, que en ese momento era administrada por España). Allí, sus tripulantes izaron la bandera de Argentinael 24 de noviembre de 1818.
  • Avanzar con misiones programadas enSan Juan Capistrano, Estados Unidos, y en Acapulco, México.
  • Vencer a enemigos en Sonsonate, El Salvador, y en El Realejo, Nicaragua.

¿Qué ocurrió con el primer barco argentino que circunnavegó la Tierra?

Tras esta seguidilla de éxitos para los tripulantes del primer barco argentino que logró dar la vuelta al mundo, Bouchard decidió regresar a Buenos Aires.Sin embargo, no imaginó que su previo paso por Chileiba a estar repleto de inconvenientes.

“La Argentina” llegó a Valparaíso el 14 de julio de 1819 y allí fue capturada por el capitán Wilkinson, que seguía las órdenes del almirante Lord Thomas Cochrane. Él decidió quitar todas las armas del buque argentino y conservarlo en las costas chilenas.

De todas formas, la tripulación de “La Argentina” logró recuperar el navío y, tras una devolución formal que tuvo lugar el 9 de diciembre de 1819, logró iniciar el último trayecto del viaje, rumbo a Buenos Aires.

Finalmente, la fragata se sumó en 1820a la escuadra de la Expedición Libertadora del Perú, donde permaneció en servicio hasta el año siguiente. Luego, como consecuencia de los múltiples daños registrados en su estructura, se desarmó por completo y sus maderas se comercializaron como leñaen 1822.

barcos@barcosmagazine.com

Review overview