Home / REGATAS  / EDICIÓN IMPRESA – REGATA INTERNACIONAL EL PALMAR

EDICIÓN IMPRESA – REGATA INTERNACIONAL EL PALMAR

Se disputó el 9 y 10 de octubre en aguas del río Uruguay la 36º edición de la regata “El Palmar”, que organiza el Yacht Club Entrerriano.

El evento estuvo dividido en dos etapas, la primera tuvo su punto de partida al pie de las barrancas del Parque Nacional El Palmar y finalizó frente al puerto de la ciudad de Colón y al día siguiente desde ese punto hasta Concepción del Uruguay.
Todo comenzó el viernes, cuando la flota remontó el río “de los pájaros” para estar el sábado en el Palmar y volver a participar, luego del receso obligado por la pandemia, de la regata entrerriana de mayor relevancia.


En esta oportunidad, nuevamente la flota de la “banda oriental” pudo sumarse a la competencia, pero sin poder desembarcar en Colón y Concepción del Uruguay.
Fueron 35 barcos los participantes, provenientes de Fray Bentos y Paysandú por el lado del Uruguay, mientras que, del lado argentino, Gualeguaychú, San José, Colón y Concepción del Uruguay tuvieron sus representantes.
Primera etapa
El sábado amaneció con viento del este sudeste con una intensidad de 15 nudos y el río bajando con un nudo de corriente. A partir de las 12 comenzaron las partidas y fueron las series S y D los primeros en hacerlo. El “Liberal” de Gastón Olivera tomó la punta y rápidamente se alejó de sus contrincantes. Luego de un paréntesis de 15 minutos hicieron lo propio los representantes de la serie “C” donde sobresalieron el “Malacara” al mando de Nandito Wulf y el “Caradura” timoneado por Arturo Zubillaga.


Luego escalonados cada cinco minutos fueron partiendo las series “B” con el “Guarango”, “Jodete” y “Malandra” y la “A” con el “Marina” en una ajustada largada sobre la boya.
Desde la partida hasta llegar al antiguo frigorífico del pintoresco poblado de Liebig, la regata fue de borde y sólo algunos pudieron izar los globos cuando el sinuoso curso del río permitía filar un poco las escotas. Desde ese punto, hasta la línea de sentencia establecida frente al puerto de Colón, la flota tuvo que bordejear. El primero en arribar fue el “Liberal” luego de tres horas regata y se impuso en la “S”. En la serie “A” el ganador fue el “Marina” de Patricio Young, escoltado por el “Teco” de Carlos Fraschini. En la “B” el “Malandra” de los Curi fue el ganador, mientras que el segundo lugar quedó para el “Guarango” de Martin Irigaray. En la “C” el “Caradura” de Arturo Zubillaga se impuso al “Malacara” de Panchito Bottino y en la serie más pequeña, el “Eolo” de Martín Bértora dejó a su popa al “Blu” de los representantes del Club Remeros Fray Bentos.
A medida que comenzaron los arribos, el tranquilo y pequeño puerto colonense, donde tiene su asiento el Club Náutico Colón, fue cambiando su fisonomía y se abarrotó de embarcaciones, a pesar de que los veleros uruguayos continuaron viaje hasta Paysandú.
Segunda Etapa
El domingo el programa se puso en marcha más temprano, comenzando a las 9 hs con la primera largada, repitiendo la secuencia del día anterior. Esta vez Eolo bajó un poco la intensidad y se mantuvo soplando del mismo sector que el día anterior. La corriente continuaba bajando a 0.9 nudos.
La partida más ajustada y no apta para cardíacos fue la de la serie “C” donde el “Malacara” y “Caradura” tomaron la delantera junto al barco de la comisión de regatas, seguidos por el “Amanecer” y “Rumbo”, mientras que más retrasado y partiendo sobre la boya hizo lo propio el actual campeón argentino de PHRF, el “Burundanga”.


Hasta el puente carretero internacional Paysandú – Colón, los barcos fueron de un solo borde y desde allí se prestó para filar escotas y comenzaron a aparecer los globos.
Esas condiciones se mantuvieron hasta alcanzar la isla Almirón, donde nuevamente se negó y hubo que volver al genoa durante el último tramo del recorrido. El primero en cruzar la meta fue el “Liberal” de Gastón Olivera que se impuso en la serie “S”, donde fue escoltado por el “Black Wind” de Ricardo Derendinger. En la serie “A” el ganador fue el “Marina”, escoltado por el “Lapacho”. En la “B” el ganador fue el “Jodete” de Manzor seguido del “Guarango”, mientras que el “Malacara” doblegó al “Caradura”. Entre los benjamines de la flota el “Eolo” repitió la jornada anterior y fue escoltado por el veloz “Calipso” de Tato Demichelis.
Luego de que el último barco arribó a Banco Pelay, donde estaba establecida la línea de llegada, la flota argentina se trasladó al Yacht Club Entrerriano donde se llevó a cabo la entrega de premios a los más destacados y se entregaron presentes a todos los participantes.
Clasificación final:
Gral. PHRF: “Marina” Patricio Young, Sebastián del Campo, Alejandro Dimario, Juan Fonseca, Joaquín y Johana Diaz. Serie “A”: 1) “Marina” Patricio Young; 2) “Teco” Carlos Fraschini; 3) “Lapacho” Guillermo Navarro; 4) Papareim” Ricardo Briozzo; 5) “Tizón” Diego Haedo; 6) “Mona lisa” Jorge Lauria; 7) “Arisco” Flavio silva; 8) “Magno” Mario Cook; 9) “Pícaro” Octavio Tacchini; 10) “Maluba” Martinolich; 11) “Obsesión” Guillermo Tomba; 12) “Matute” Hugo Guglielmino. Serie “B”: 1) “Malandra” Hnos. Curi; 2) “Jodete” E. Manzor; 3) “Guarango” Martin Irigaray; 4) “Fils” Juan Carlos Benítez; 5) “Pira” Nicolas Garmendia; 6) “Pato Criollo” Sergio Barbero; 7) “Amanecer” Baltazar Eckerd. Serie “C”: 1) “Caradura” Arturo Zubillaga; 2) “Malacara” Francisco Botino; 3) “Repunte VI” Francisco Fonseca; 4) “Rumbo” Pablo Castellano; 5) “Burundanga” E. Parra; 6) “Sol y Luna” Mario Barneix; 7) “Cannabis” Ignacio Mata; 8) “Amanecer” Patricio Alvarez. Serie “D”: 1) “Eolo” Martin Bértora; 2) “Blu” André Valdomir; 3) “Calipso” Eduardo Demichelis; 4) “Tempestad” Miguel Quiroga. Serie “S”: 1) “Liberal” Gastón Olivera; 2) “Centella” Guido Luciano; 3) “Black Wind” Ricardo Derendinger; 4) “Orca” Jorge Vanerio.

Texto: Fernando Esquivo

Fotos: Jorge Cousillas – @elojonautico

barcos@barcosmagazine.com

Review overview